¿Qué es el SCRAP en un proceso industrial? ¿Cómo se gestiona?

camión de Papers Catalunya saliendo de un recinto

Cuando se habla de SCRAP en el mundo de los residuos y la sostenibilidad se puede asociar erróneamente con chatarra, puesto que es su significado en inglés. Pero en España, las siglas de SCRAP, están vinculadas a los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor. Estos sistemas conjuntos son una herramienta clave para fomentar la gestión adecuada de los residuos y promover la economía circular entre las empresas.

Pero, ¿qué es y cómo se gestiona un SCRAP en España? Desde Papers Catalunya te lo contamos.

¿Qué es el SCRAP en un proceso industrial?

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son un conjunto de medidas y herramientas que buscan incentivar la recogida, la gestión y la valorización de los residuos. Estos sistemas se basan en la idea de que los productores son responsables de los residuos que producen, desde el diseño del producto hasta el fin de su vida útil.

En este sentido, los SCRAP establecen un sistema de responsabilidad compartida entre los productores, los distribuidores y los gestores de residuos que forman parte de estos sistemas. De esta manera, se busca asegurar la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los desechos que estas empresas producen.

¿Cómo funcionan los SCRAP?

En España, los SCRAP se rigen por la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, pero ¿esto que significa? Esta ley establece que los productores y los distribuidores deben hacerse cargo de la gestión de los residuos que producen, desde su recogida hasta su tratamiento y valorización.

Para ello, se han ideado distintos sistemas de responsabilidad ampliada del productor en función del tipo de residuo. En cada uno de estos sistemas, los productores y los distribuidores deben registrarse y pagar una cuota para financiar la recogida, la gestión y la valorización de los residuos producidos por sus productos.

A su vez, los SCRAP deben asegurar la correcta gestión de los residuos y cumplir con una serie de objetivos marcados por la normativa. Entre estos objetivos destacan la prevención de la generación de residuos, su reutilización, la reciclabilidad y la valorización energética.

Los SCRAP crean una cadena de valor que garantiza la gestión sostenible de los residuos y la economía circular. Para ello tienen que trabajar con distintos agentes del sector de los residuos, como empresas de recogida y transporte o plantas de tratamiento y reciclaje.

Beneficios de los SCRAPS

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor tienen diversos beneficios para el medioambiente y la sociedad en general. Algunos de los más destacados son:

  • Fomento de la economía circular: los SCRAP promueven la reutilización y el reciclaje de los residuos, reduciendo la dependencia de los recursos naturales.
  • Reducción de la huella ambiental: al gestionar los residuos de manera adecuada, se evita su acumulación en vertederos y se reduce la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Responsabilidad compartida: los SCRAP establecen una responsabilidad compartida entre productores, distribuidores y gestores de residuos, asegurando que cada uno de ellos asuma su parte en la gestión de los residuos.
  • Financiación compartida entre productores y distribuidores: los SCRAP permiten que los costes de la gestión de los residuos sean asumidos por los productores y distribuidores, evitando que recaigan sobre la sociedad en general.
  • Transparencia y eficiencia: los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor deben rendir cuentas ante las autoridades competentes y trabajar de manera eficiente para cumplir con los objetivos marcados por la normativa.

Los SCRAP son una herramienta clave para asegurar la gestión adecuada de los residuos y fomentar la economía circular en España.

Te interesa: “Cómo es el proceso de reciclaje de papel y cartón”.

Sin estos sistemas, no sería posible establecer una responsabilidad compartida entre productores, distribuidores y gestores de residuos, por lo que no se podría asegurar la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de los residuos.

Por eso son tan importantes, producen un impacto en el medioambiente que es imprescindible para asegurar un futuro sostenible.

Tipos de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Residuos (SCRAP)

Existen diferentes Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Residuos (SCRAP) según el tipo de residuos del que se trate. Estos SCRAP son gestionados por entidades especializadas sin ánimo de lucro, que son las encargadas de coordinar, cohesionar e impulsar todo el sistema.

Obligaciones de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de residuos

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de residuos (SCRAP) están sujetos a una serie de obligaciones:

  • Estar constituidos como entidades sin ánimo de lucro.
  • Estar sujetos a autorización administrativa.
  • Obligación de dar cumplimiento a la jerarquía de residuos, según la Ley 7/2022, primero se prima la reutilización y después el reciclado.
  • Obligación de dar cumplimiento a una serie de objetivos de reciclado.

Novedades legislativas de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)

La ya vigente nueva Ley de residuos y suelos contaminados ha establecido un nuevo modelo y marco jurídico para los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de residuos (SCRAP), una vez revisadas las normas específicas de cada flujo de residuos para hacerlas coherentes con la nueva ley.

También el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, actualmente en su última fase de tramitación, conlleva importantes novedades para esta figura.

Mientras que la normativa anterior eximía del cumplimiento de establecer este tipo de sistemas para los flujos de residuos de envases industriales y comerciales, de forma que la responsabilidad de su gestión recaía en el poseedor final, la nueva legislación revisa esta circunstancia.

De esta manera, la nueva norma, obligará a las empresas, incluyendo importadores, que usen o pongan en el mercado envases industriales y comerciales para sus productos a responsabilizarse de la gestión de sus residuos. Para dar cumplimiento a esta novedad, sectores como los plásticos, la química y el caucho están promoviendo ya la creación de un SCRAP para la gestión de los envases industriales y comerciales. Esperamos que este artículo te haya servido para conocer qué es el SCRAP en los procesos industriales y cómo es su gestión. Si tienes alguna duda o estás buscando una empresa que te ayude a reciclar los desechos de tus procesos productivos industriales, especialmente el papel y el cartón, en Papers Catalunya podemos ayudarte. Contacta con nosotros y te informaremos de todo el procedimiento.

Tabla de contenidos

Categorías

Entradas relacionadas

Centro de logística realizando la gestión de reciclado. Almacén con muchas cajas de cartón almacenadas

Cómo debe ser el reciclaje de materiales en logística, según la ley española

máquina cogiendo cubos de papel y cartón reciclados

Cómo es el proceso de reciclaje de papel y cartón